Trabajo Grupal





“Año de la Consolidación Democrática

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“JOSÉ PARDO”








INTEGRANTES

BLOG: http://Gp3CIB2010

1.- Miguel Angel Casimiro Solorzano

macs_casimiro@hotmail.com

2.- José Oscar Montenegro Villalobos

montenegro2121@hotmail.com

3.- Roberto Carlos Vásquez Núñez

robertoca_1551@hotmail.com

4.- Jorge Luis Bernuy Allpoc

jorge_54_p@hotmail.com

5.- Gerson Espinal Velásquez

airiu-17@hotmail.com

6.- Pedro Delgado Meza

pedrinho_2909@hotmail.com


IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Históricamente el lenguaje ha sido protagonista principal en el proceso de evolución
del hombre, gracias al lenguaje hemos podido organizarnos en grupo o comunidades
desarrollando un lenguaje propio para cada región o grupo. el lenguaje ha
desarrollado no solo el poder de comunicarnos sino también nos ha hecho seres
reflexivos, pensantes, críticos, logrando desarrollar nuestra capacidad intelectual así
como también podemos expresar nuestros sentimientos: amor, rabia etc.
El signo lingüista es la parte complementaria del lenguaje ya que por medio de
el expresamos gráficamente lo que pronunciamos por medio del lenguaje, así
por ejemplo el signo lingüístico posee dos características básicas:
contenido =significado o concepto establecido y este concepto va asociado a una
imagen que es el llamado plano de expresión.

- Se le llama biplano porque posee dos planos; contenido y expresión.
- Es lineal al formar una cadena de enunciado.
- Doble articulación sistemático.

La importancia de elegir el signo correcto para expresar nuestras ideas, es que
gracias a su correcta colocación le dará el sentido deseado al momento de expresar
nuestras ideas.

Citas

- Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es
sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del
ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.
- Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:



DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE HUMANO
Y COMUNICACIÓN ANIMAL
Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado:
1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual);
2) siempre comunica cosas nuevas;
3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido;
4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha;
5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención);
6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro,
7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.
Sin embargo, recientes investigaciones sobre los primates han demostrado que muchas de estas características no son exclusivas de los seres humanos. No obstante,

se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

LA COMUNICACIÓN.

Comunicación: Consiste en el hecho de que una información sea transmitida de un punto a otro.
Las partes que intervienen, forman un sistema de comunicación:
Emisor: es quien emite el mensaje.
Receptor: es quien recibe.
Código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para construir un mensaje.
Mensaje: las informaciones que el emisor envía al receptor.
Canal: es la vía por la que el emisor envía al receptor el mensaje.
Referentes: el objeto en sí mismo que representamos en un signo.

Ejemplo: IMAGINACION (objeto con muchas hojas que se lee)>>SIGNO(libro).
Situación: conjunto de circunstancias espaciales y temporales en las cuales se engloba la comunicación (desniveles culturales y sociales, novela escrita a principios de S. XX leída actualmente).
Codificación: convierte ideas en signos.
Descodificación: convierte signos en ideas.
Tipos de mensaje:
- Comunicación de masas: un emisor y muchos receptores (TV, prensa).
- Unilaterales: NO responde de forma inmediata el receptor (carta)
- Bilaterales: responde el receptor de forma inmediata (diálogo, debate).

EL SIGNO
Signo: elemento que en la comunicación representa a otro. Consta de:
- Significante: Forma concreta material. En el habla es un fenómeno físico sólo
perceptible por el oído.
- Significado: Concepto abstracto desprovisto de forma material.
Todo objeto material representa a otro signo.
Referente: el objeto representado por un signo.


RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS.
- Relaciones sintagmáticas: son relaciones de sentido que cada signo lingüístico
mantiene con los restantes de diversa categoría gramatical en una oración o sintagma.
- Relaciones paradigmáticas: son las relaciones de sentido existentes entre los signos
de la misma categoría sintáctica.
(casa, oficina, centralita) = sustantivos.
VALOR RELATIVO-NEGATIVO.
El signo lingüístico está dotado por unidades lingüísticas que aisladamente no tienen
casi valor por sí mismas, adquieren su valor total dentro del conjunto del que forman
parte.
Ejemplo: alba = cobra su valor total no por su significado sino por
comparación con mediodía, tarde, ocaso.
LENGUA COMO SISTEMA
Los elementos constitutivos de la lengua están relacionados entre sí y dependen unos
de otros (relaciones sintagmáticas) formando un sistema. Cada elemento del sistema
está clasificado en un categoría determinada,definida por ciertas posibilidades de
combinación o exclusión (relaciones paradigmáticas) formando el código del habla.

DIACRONÍA Y SINCRONÍA.
Diacronía: estudio de la lengua a través del tiempo, es decir, los factores que han motivado su evolución.
Sincronía: estudio del estado de la lengua en un momento dado de la
historia. Ejemplo: estudio de los tecnicismos empleados en los años sesenta.
LA NORMA.
- El hablante se sirve de modelos tradicionales y los adopta a sus necesidades.
- El sistema tiene un carácter consultivo más que imperativo pues es la forma en que
está organizado el código; admite cualquier combinación mientras no se alteren las
reglas básicas del código.
-La norma es:
- Un conjunto de relaciones obligatorias de tipo geográfico-lingüístico
y socio-cultural que varía según la comunidad de hablantes
- Forma del habla que justifica la existencia de características en los
hablantes («seseo» en Andalucía y «no seseo» en el resto).
- Conjunto de reglas o usos sociales en el modo de expresión de una
comunidad.
- Criterios de distribución del habla:
- geográfico: norma dialectal o norma local
- socio-cultural: diferencias estructurales, pronunciación y vocabulario
(lenguaje familiar, lenguaje culto, lenguaje vulgar, etc.)
COMPETENCIA Y ACTUACIÓN.
Competencia: conocimiento inconsciente que el hablante posee de su
lengua. Implica la facultad de comprender, como también de producir un
número indefinido de oraciones y la capacidad de reconocer frases mal
construidas.
Actuación: designa la práctica efectiva, dinámica de la competencia
lingüística en los actos del habla, esto es, en cada situación concreta será el
uso real de su competencia.








LENGUAJE LENGUA Y HABLA

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación
mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta
muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en
nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas,
como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto,
de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los
términos con la precisión que merecen.











El lenguaje puede entenderse como un sistema de comunicación, que es
Fisiológico y psíquico a la vez. Los seres humanos pueden abstraer y comunicar
conceptos gracias al lenguaje, que está compuesto por la forma (la fonología,
morfología y sintaxis), el contenido (la semántica) y su uso (la pragmática).
La recreación individual de este modelo de la comunidad lingüística es el habla, que
cifra un mensaje concreto a través del uso del código, los signos y las reglas que
necesita.
Entre la lengua y el habla, los lingüistas consideran que se establece una especie de
estrato intermedio conocido como norma, que impide el uso de formas lingüísticas
que, según la lógica de la lengua, podría ser correctas pero no lo son. Por ejemplo: no
debe decirse “ande” en lugar de “anduve”, más allá de que otros verbos sí se
conjuguen de esa forma (“jugué”, “canté”, “miré”).

Lengua:
Es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen
en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada
vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante
para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de
que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan
comunicar entre sí.
El Habla
Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la
comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma
individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el
hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza
la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los
lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas
formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas.
Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría
jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no
constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados
aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué
conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están
aprendiendo, surjan este tipo de errores.

Citas:
- El lingüista Ferdinand de Saussure ha señalado que el lenguaje se compone de la
lengua (es decir el idioma, un modelo general para los integrantes de una cierta
colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de dicho modelo,
a través de un acto individual y voluntario que se realiza mediante la fonación o la
escritura).
La lengua, por lo tanto y tal como dijo Saussure, hace referencia al idioma, que un
sistema de comunicación verbal o gestual que es propio de una comunidad humana.
La lengua natural es aquella variedad lingüística o forma de lenguaje humano que
está dotada de una sintaxis y que obedece a los principios de economía y optimizad.
La lengua materna, lengua nativa o primera lengua, por su parte, es el primer
idioma que aprende una persona.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL
Expresividad.
Es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que
empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones
como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
Hablar correctamente. Hablar despacio y con un tono normal.
• Vocalizar bien. Evitar muletillas.
• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
• Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO
Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
Para escribir bien.
• Hay que leer mucho.
• Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
• Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
• Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
• No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

LENGUA
Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
Características
La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí.
De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable.
Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano.
Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.

EL HABLA
El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA
Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas.
Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semántica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el área de Brocca en el lobilo frontal.
La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social.
El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
Relación entre lengua y habla
Los dos integran el sistema de comunicación verbal.
La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonéticos y gráficos, que utiliza normas también convencionales.
El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendió.
Signo Lingüístico
Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo Lingüístico". Es la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica.
Ahora bien, Saussure empleó una terminología más clara y adecuada para nombrar estas dos facetas constitutivas del signo: significante y significado.

LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO
La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético.
El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas, como el inglés, donde la inadecuación es muy notoria. En las lenguas que han adoptado un sistema de escritura recientemente (como el swahili) o que lo han reformado (como el hebreo), es donde mejor se observa la adaptación entre la lengua oral y la escrita.
A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita.

CÓDIGO Y MENSAJE
Desde Saussure, el fundador de la lingüística moderna se llama lengua al código y
habla al mensaje El código es el saber lingüístico, acumulado en la mente del hablante.
Y el mensaje es la realización concreta y real del código limitada a un momento y
circunstancia específicos, donde se vuelca parte de su saber o código.
Cada uno de estos aspectos son de índole distinta y están también en un plano
diferente pero ambos se necesitan para existir: no puede haberhabla (mensaje) sin el
sistema subyacente de la lengua y esta solamente sepuede manifestar a través del
acto concreto del habla.

CARACTERÍSTICAS
Como señala Yuen Ren Chao, el lenguaje se caracteriza por;
1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como
bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.
2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los
niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.
3. Es arbitrario por qué no guarda ninguna relación de correspondencia
con la realidad que designa.82
4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas
convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido.
5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran
número de personas.
6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia mas
rápidamente que las plantas y los animales.
7. Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas.
8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena
hablada.
9. Se compone de un inventario más o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24
fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.
10. La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Sus pocos elementos
constituyentes aparecen en estructuras regulares y sistemáticas.
11. La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia
de la vida en relación social.
12. La doble articulación es el carácter fundamental porque: La primera articulación
está formada por unidades que poseen significante o imagen acústica y significado
que es la idea, concepto o contenido La segunda articulación está constituida por
unidades lingüísticas que solo poseen significantes y carecen de significado
ejemplo: ar - bol por si mismo no significan nada.

FUNCIONES
1- Representativa
El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos.
Es significativa porque permite trasmitir contar o decir algo de las cosas, es un símbolo.
2- Expresiva
Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la
vida intima del hablante. Esta función no supone necesariamente el dialogo aunque normalmente va inserta en el. Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se manifiesta mejor en la poesía lírica.83
3- Apelativa
El lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa, señalativa o apelativa porque
dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo. Ninguna función se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. A veces predomina una sobre la otra.
Ejemplo: En un acta de sesiones, en operaciones matemáticas, predomina la función
significativa.
• En un poema lírico predomina la función expresiva.
• En una interjección predomina la apelativa.
4- Función poética
Aparece en relación con el mensaje que el emisor envía al receptor .Se da en la poesía.
5- Función Fáctica
El lenguaje mantiene y aviva la atención de los sujetos que intervienen en el acto
comunicativo.
6- Función Metalingüística
Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de una
palabra.

CONCLUSIÓN:
Entonces ¿cómo definimos lenguaje, lengua y habla? Definiremos Lenguaje como:
Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes.
Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.
En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen.
El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas.














LA ORTOGRAFÍA

Es la parte de la Gramática normativa que fija las reglas para el uso de las reglas y
signos de puntuación.
La Ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia
unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían
de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer
las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio
etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor
divergencia entre escritura y pronunciación.
Definición: (del griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de
escribir correctamente.
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios.
Por ello, se presentan aquí algunas Reglas para el uso de determinadas letras.

1.- MAYÚSCULAS
- Se escribe con mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto
seguido o aparte.
Ej.: La lluvia cae. El árbol recibe sus gotas.
- Se escribe con mayúscula después de dos puntos, cuando se citan palabras
textuales.
Ej.: Se dijo en la reunión: "Hay que progresar".
- Se escriben con mayúscula todos las palabras que se denominen nombres propios
Ej. Países, provincias, ciudades, localidades, etc.
Ej. Nombres de personas físicas y jurídicas...
Ej. Nombres de empresas, entidades, organismos de gobierno, etc.
NOTA: Luego de haber abreviado una palabra siempre debe agregarse el punto como signo de puntuación. De haber agregado esta clase de puntos no se requiere el uso de mayúscula a la siguiente palabra, a menos que la oración finalice allí.
Ej.: Los saluda atte. la directora
- Los apellidos no cumplen con las reglas ortográficas. Las tildes van de acuerdo
a su origen. Pueden ser letras ê, ö, ò, à... ya saben. Ej.: Müller

2.-SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Punto: El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo
otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
- En las abreviaturas.
Ej.: Dr., Dra., Sr., Sra., Etc., Gdor...
- En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.000, 1.000.000, 10.000.000
- COMA
En sí, la coma no tiene una regla exacta para su uso; pero se puede explicar de;
- La coma se usa para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Háganlo, caballeros, no se olviden.
- La coma también se usa para separar las palabras como en una enumeración.
Ej.: Hay que traer tenedor, cuchara, cuchillo, platos, vasos, mantel, etc.
- Para separar oraciones muy cortas pero con sentido completo.
Ej.: Búscalo, tráelo, ármalo. Andá, llegá, volvé.
- Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
Ej.: El Sol, que ardía en donde sea, al atardecer cesó su temperatura.
- DOS PUNTOS
- Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
- En los encabezamientos de las cartas. Ej.: Mí querido amigo:
- En el saludo al comienzo de un discurso. Ej.: Señoras y señores:
- Para reproducir palabras textuales. Ej.: Ya les dije el primer día: tengan cuidado.
- Después de palabras o expresiones como:
Por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes: el Amazonas, el Congo...
- Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Primero vean la habitación más grande. Una vivienda debe estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: Habitable.
- PUNTO Y COMA
- Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Aparecieron tres tornados; destrozaron lo que se cruzó por su camino...
- Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc., si la oración
es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.
- Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me
hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
- Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
- PUNTOS SUSPENSIVOS
- Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...
- Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
- Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
- Cuando se la intención es dar emoción. Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
- Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

3.- PARÉNTESIS
- Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
- Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 37) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).
- Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) dólares.
- Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
Ej.: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

4.- GUION
- Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
- Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
- Para cortar palabras al final de línea.*
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
*NOTAS: Al cortar las palabras, en el momento de utilizar el guion, hay que
considerar que una vocal nunca quedará sola.
Ej.: A-ta-que, Ar-bo-le-da.
- Las letras dobles como LL, RR, CH nunca se separan.
Ej.: A-lle-ga-do, ga-lli-na, ca-rre-ra, co-rre, co-che, ha-cha.
- Las letras dobles CC, sí
Ej.: Ac-ción, coc-ción, ac-ceso.

5.- ¡! ¿? SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
- En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al
principio y al final de la oración que deba llevarlos.
Ej.: ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
- Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
- Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la
pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes razón, ¿Por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y
¡Qué golazo, madre mía!

6.-- COMILLAS
- Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
- Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de fósforos. ¡Qué "espléndido"!
- Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
- Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leerles el poema "A un olmo seco".

7.- LA DIÉRESIS
La diéresis se utiliza sobre la vocal "Ü" de las sílabas "GUE", "GUI" cuando queremos que la "U" se pronuncie. Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

USOS DE LAS PALABRAS

1. SOBRE LA "B"
Ante "l" o "r" se escribe siempre b.
- Las partículas "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces) se escriben con b.
- Todas las palabras que comienzan con "bibli" se escriben con b.
- Por regla general, bu, bur y bus, se escriben con b.
- Después de cu y de ha, he, hi, ho, hu, se escribe b.
- Las terminaciones en ble y en bilidad se escriben con b.
- Las terminaciones en bundo y en bunda se escriben con b.
- Las terminaciones del copretérito de la 1ª conjugación (verbos terminados en ar) que
son aba, abas, ábamos, abais, aban, se escriben con b en todas sus formas.
- El verbo ir se escribe también con b en las formas de copretérito (iba, ibas)
- Las partículas ab, abs, ob, obs y sub se escriben con b. - Las palabras obscuro,
subscribir, substancia, substraer y sus compuestos y derivados, simplifican el grupo
bs a s: oscuro, suscribir, sustancia, sustraer.
- Se escriben con b todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo
termina en bir.
- Las partículas bene y bien que significan bondad, se escriben con b.
- Los verbos terminados en ber se escriben con b, así como sus inflexiones y
derivados. Hay, sin embargo, excepciones (como ver, volver, mover, atrever y sus
compuestos revolver, conmover, etc.)

2. SOBRE LA "V"
Después de las consonantes b, d, n, se escribe v
- Después de ol se escribe v.
- Los comienzos de palabra en eva, evi, evo, se escriben con v.- Son excepciones de
esta regla unas pocas palabras: ébano, ebanista, eborario.
- Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, se escribe con v.
- Son excepción: probar, probo, probable, prebenda, preboste, sus derivados y
compuestos.
- Las palabras que comienzan por vice y villa, se escriben con v al principio de palabra.
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar,
andar, tener y sus compuestos (desandar, retener, mantener, etc.) se escriben con v.
- Las terminaciones viro, vira y voro, vora, se escriben con v.
- Los adjetivos terminados en ava, ave, eva, avo, eve, evo, iva, ivo, se escriben con v.
Salvo: árabe y sus compuestos y derivados.

3. SOBRE LA "C"
- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncia, uncio, se
escriben con c. Las únicas excepciones son ansia y hortensia.
- Las terminaciones de los diminutivos (cito, ecito, cico, ecico, cillo y ecillo) se
escriben con c, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba.
- Las terminaciones cia, cie, cio, se escriben con c, son excepciones algunos
nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia,
Dionisio, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales
proceden y las que se derivan de ellas, se escriben con c.
- Se exceptúan los verbos, ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
- Los verbos que terminan en cer y cir, se escriben con c, así como los grupos
ce y ci de los derivados de dichos verbos.
- Solamente se escriben con s los verbos ser, coser, toser, asir y sus
compuestos y también las palabras que de ellos se derivan.
- Se escriben con c los sustantivos terminados en ción, que se derivan de
palabras acabadas en to y do.

4. SOBRE LA "S"
Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncia, uncio, se escriben con
c. Las únicas excepciones son ansia y hortensia.
- Las terminaciones de los diminutivos (cito, ecito, cico, ecico, cillo y ecillo) se
escriben con c, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba.
- Las terminaciones cia, cie, cio, se escriben con c, son excepciones algunos
nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia,
Dionisio, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales
proceden y las que se derivan de ellas, se escriben con c.
- Se exceptúan los verbos, ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
- Los verbos que terminan en cer y cir, se escriben con c, así como los grupos
ce y ci de los derivados de dichos verbos.
- Solamente se escriben con s los verbos ser, coser, toser, asir y sus
compuestos y también las palabras que de ellos se derivan.
- Se escriben con c los sustantivos terminados en ción, que se derivan de
palabras acabadas en to y do.

5. SOBRE LA "Z" Y "X"
Los adjetivos terminados en az y oz llevan z al final.
- La mayor parte de las palabras terminadas en anza, se escriben con z. Las
excepciones más notables son gansa, y cansa (del verbo cansar).
- La terminación azgo se escribe con z.
- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan
en azo, aza, se escriben con z.
- Las terminaciones zuelo y zuela, propios de diminutivos y despectivos, se
escriben con z.
- Las terminaciones uzo y uza, que tienen un significado despectivo y ezno, que
se utiliza para formar diminutivos, se escriben con z.
- Las terminaciones verbales en azco y azca, ezco y ezca, ozco y ozca, uzco y
uzca, se escriben con z.
- Las palabras agudas terminadas en zón, se escriben con z.
SOBRE LA "X"
Las partículas ex y extra, que se anteponen a las palabras, se escriben con x.
- La partícula hexa, se escribe con x.
- Ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro, se escribe con x. (excepción
esplendor).

6. SOBRE LA "G"
Sonido suave ante a, o, u y sonido áspero ante e,i.
- Ante l o r siempre va g, la cual suena suave.
- La g, para que suene suave ante e, i, lleva intercalada una u que no suena y
el sonido fuete ante a, o, u, se expresa con j.
- Las palabras que empiezan o terminan en geo, se escriben con g.
- Por regla general, gen, se escribe con g.
- Las voces que comienzan por gest, se escriben con g.
- Las terminaciones gerar, ger y gir, se escriben con g (excepciones tejer y crujir)
- Los verbos terminados en giar y las palabras relacionadas con ellos, se
escriben con g.
- Después de al, an y ar se escribe g (excepción aljibe)
- Las palabras que comienzan por legi o legis, se escriben con g (excepto lejitos)

7. SOBRE LA "J"
- Ante a, o, u se escribe j y no g, cuando se quiere presentar el sonido áspero.
- Aunque hay palabras con ge, gi, se escribe ante e, i, cuando no hay g en las
palabras de donde proceden.
- Los verbos terminados en jear y jar, se escriben con j en todas las formas de
su conjugación.
- Se escriben con j las palabras terminadas en jero, jera y jería (excepción ligero).
- Los verbos terminados en decir, ducir y traer, llevan j en el pretérito de
indicativo y en el pretérito y futuro de subjuntivo, aun delante de e, i.
- Las palabras terminadas en aje se escriben con j (excepción ambages)
- Las palabras que comienzan por eje se escriben con j (excepción egeo)
- Las palabras que en latín y en un principio se escribieron con x, se escriben
con j (reloj, ejército, ejercer, eje, tejano, ejemplo)
- Aunque los verbos terminados en ger y gir, se escriben con g, hay cuatro
verbos que son excepción a esta regla, ya que se escriben con j siempre
(brujir, crujir, grujir y tejer).

8. SOBRE LA "H"
Se escriben con h todas las palabras que comiencen por hidr o hidro.
- Las palabras que comienzan por hip se escriben con h.
- Las palabras que comienzan por homo, hetero, hexa, hepta, Hect., o hecto,
hem e higr, se escriben con h (excepción omoplato)
- Comienzan por hum se escriben con h (excepto umbral, umbría, umbilical, umbela)
- Las palabras que comienzan por hosp, herb, hist, host, horr y holg, se
escriben con h (excepciones istmo, ostra y olga)
- Después de mo y za, va h, si sigue vocal (excepción moisés).
- Se escriben con h las palabras que comienzan por herm o hern (excepciones
Ernesto, ermita y ermitaño)
- Comienza por ia, ie, ua, ue, ui, ioi, uai, lleva siempre delante una h.
- Las terminaciones huelo, huela, precedidas de vocal, llevan siempre h.

9. SOBRE LA "M", "N", "Y" ,"LI" Y
- Delante de p, b y n se escribe m.
SOBRE LA "N"
Ante f, m y v se escribe n.
- Hay palabras con doble n, precisamente las que comienzan por n y llevan
algún prefijo terminado en n.
SOBRE LA "Y"
- Se escribe y al final de la palabra si ésta termina en diptongo.
SOBRE LA "Ll"
La ll puede ir al principio o en medio de la palabra.
- Los verbos terminados en llir se escriben todos con ll, y, por supuesto,
también las palabras que con ellos se relacionan.
- Las palabras terminadas en illa e illo y las que de ellas se derivan, se escriben
siempre con ll.

ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación.
REAL ACADEMA ESPAÑOLA
La Real Academia Española (RAE) es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen una norma lingüística común. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la Academia Francesa, a trabajar al servicio del idioma nacional. El rey Felipe V aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su “amparo y Real Protección”.

Es imprecisa y comúnmente llamada Real Academia de la Lengua, Real Academia de la Lengua Española o Real Academia Española de la Lengua. Las tres son incorrectas, ya que es la forma "Real Academia Española" la que consta en sus propios estatutos.

El artículo primero establece, en tal sentido, que la Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

A las diecinueve academias hispanoamericanas se añadieron la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Estas veintiuna academias constituyen con la Real Academia Española la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México. Su sede está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de 21 países hispanohablantes.

ABREVIATURAS
1. Tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo con la escritura de las palabras que representan ( S.M. por Su Majestad); (pág por página)..
2. Por regla general, escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla: elementos químicos ( Ni por níquel), unidades de medida (cg por centigramo), los puntos cardinales (N por Norte)
3. El uso de la abreviatura no exime de poner tilde, siempre que en la forma reducida aparezca la letra que la lleva en la palabra representada. Ejemplo: pág (por página)
4. Por regla general, las abreviaturas formadas por letras voladas llevan punto antes de dichas letras: D.ª(por doña)
5. En abreviaturas formadas por varias palabras, estas pueden separarse por medio de la barra oblicua: c/c (cuenta corriente). Es corriente usar la barra oblicua después de una abreviatura simple, en sustitución del punto: ch/ (por cheque).
6. El femenino de las abreviaturas puede formarse añadiendo una a, volada o no: Sr.ª (Por señora) o Dr.ª ( por doctora)
7. El plural de las abreviaturas formas por una sola letra se puede expresar duplicando dicha letra: ss. (siguientes), pp. (páginas), FF. CC. (ferrocarriles).
8. Las letras que forman siglas se escriben con mayúscula y, por regla general, sin puntos: ONU, ISBN La generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente: uvi, talgo, uvi.
9. El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan: las ONG, dos TAC.
10. Cuando un palabra se abrevia por una sílaba que incluye más de una consonante antes de la vocal, deben escribirse todas ellas: intr. (intransitivo).
11. Separación de sílabas: Nunca se divide una abreviatura a final de línea.
12. El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,..., salvo el propio punto.

Numerales cardinales
Los números cardinales expresan simplemente el número o la cantidad. Designan los guarismos 1,2, 3, 4, 5,... uno, dos, tres, cuatro, cinco,...

Observaciones:
*Los treinta primeros números cardinales se escriben con una sola palabra. Del treinta
y uno en adelante se escriben siempre en dos palabras, excepto, decenas y centenas.
* Desde el veinte hasta el veintinueve, se escribe una i que luego desaparece. Ejemplo: veintisiete, veintiocho, veintinueve.
* Las palabras uno y ciento se apocopan cuando van ante un sustantivo, un adjetivo u otro numeral. Ejemplo: un paraguas, un buen dibujo; cuarenta y un bolígrafos, cien mil espectadores. Sin embargo, no se admite la forma apocopada ante el sustantivo femenino.
* Según la normativa internacional los números de más de tres cifras se escriben sin punto de separación; sin embargo, para facilitar la lectura se aconseja dejar un espacio cada tres cifras empezando por el final. Ejemplo: 2 543 218
* La escritura de los años, de las páginas, en la enumeración de las leyes y decretos no debe dejarse este espacio en blanco.
* Para expresar el número cien se emplean las palabras cien y ciento.
-cien: cuando acompaña a un sustantivo. Ejemplo: cien años de soledad.
-ciento: para los porcentajes /excepto 100% [cien por cien]) y cuando es un pronombre. Ejemplo: Más vale pájaro en mano que ciento volando.
* Cuando se escribe un texto, los números comprendidos entre el cero y el nueve se suelen escribir con letras; entre diez y veinte pueden escribirse con cifra o con letra; a partir del veinte, es aconsejable escribir con cifra.
Numeración Romana
Es un sistema de numeración que usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico.
Este tipo de numeración debe utilizarse lo menos posible, sobre todo por las dificultades de lectura y escritura que presenta.
Se usa principalmente:
* En los números de capítulos y tomos de una obra.
* En los actos y escenas de una obra de teatro.
* En los nombres de papas, reyes y emperadores.
* En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes...
La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas que:
Letras I V X L C D M
Valores 1 5 10 50 100 500 1.000
Ejemplos: XVI = 16; LXVI = 66

ACENTUACIÓN (O TILDE) Y ACENTO PROSÓDICO

Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más de uno esto le sorprenda. Ello es debido a que normalmente llamamos acento a una marquita gráfica que se coloca sobre las vocales ('). En puridad, a este signo gráfico hay que llamarlo acento ortográfico o tilde; más adelante volveremos sobre él. Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro tipo de acento, el prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En
arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió
decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).
Reglas generales de acentuación gráfica
La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos automáticamente que es aguda:
reloj, Javier, arcabuz, perder
si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana:
sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu...
y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre:
ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...
Como se ve, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde: las reglas, que para algunos son complicadas (?), se hicieron después de hacer un estudio profundo de qué tipos de palabras son los más habituales en español. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que la gran mayoría de las palabras españolas son llanas terminadas en vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos numeroso de palabras agudas que no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s. En consecuencia, si queremos economizar tildes y acentuar la menor cantidad posible de palabras, las reglas deberían dejar sin marca (sin tilde) las palabras de estos grupos y acentuar las restantes. De lo logrado de este sistema da prueba el hecho de que si echamos una ojeada a cualquier texto, comprobaremos que la mayor parte de las palabras no llevan tilde.
Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son:
Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.
Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s.
Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
¿tan complicado era?
Observaciones:
Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc.
Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.
Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero:
5 ó 6 personas / 506 personas.
Reglas especiales de acentuación gráfica
Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio
poner tildes. Son:
Ciertas palabras en que aparece un hiato.
Palabras con tilde diacrítica.
Palabras interrogativas y exclamativas.
Palabras compuestas.
Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos
extranjeros.

La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo
o un hiato.
Las cinco vocales del español se clasifican según la apertura de la boca al pronunciarlas en abiertas (la a), medias (la e y la o) y cerradas (la i y la u). Si ponemos un dedo entre los dientes y pronunciamos las vocales por este orden, veremos que al pronunciar la a casi no mordemos el dedo; que al pronunciar la e y la o se ejerce una presión mayor y que al hacer lo propio con la i y la u, casi duele. Pues bien, una de las diferencias fundamentales entre las vocales y las consonantes radica en que estas son todas mucho más cerradas que cualquier vocal, ya que para pronunciarlas, el chorro del aire procedente de los pulmones tiene que encontrar un obstáculo en la boca, lo que no sucede con las vocales. Por ello, las vocales tienen una característica especial, y es que, al ser mucho más abiertas que las consonantes, se las oye más, lo que les permite crear un ámbito, la sílaba, en la cual las consonantes se "pegan" a la vocal para ser oídas.
Una vocal, por definición, es el núcleo de una sílaba: sin vocal no puede haber sílaba en español, pero sí puede haber sílabas sin consonantes: amor tiene dos sílabas, a- y -mor, la primera de las cuales consta de una sola vocal. ¿Eres capaz de encontrar una sílaba sin vocal en español? Te apuesto lo que quieras a que no lo consigues. En cambio, encontrarás cientos de palabras en las que se combine una i o una u con cualquier otra vocal (peíne, causa, bueno, ruido). Si ambas forman una única sílaba -es decir, si se pronuncian en un solo golpe de voz-, decimos que forman un diptongo, y sólo se forman diptongos cuando se une una i o una u con cualquier otra vocal.

.EL ACENTO
Reglas generales del acento:
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en una vocal (A, E, I, O, U), en N o
en S.
Ej.: bebé, jabalí, cabalgó, volcán, camión, ratón.
- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en N, S, o vocal
Ej.: Árbol, carácter, álbum.
- Excepciones: Ecología, anatomía, economía, geografía, galería, etc... siempre y
cuando posean la misma terminación IA siendo la penúltima sílaba tónica en la letra I.
- Las palabras esdrújulas, sobreesdrújulas y sobre-sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej. Esdrújulas: Bárbaro, húmedo, médico.
Ej. Sobreesdrújulas: Cuéntamelo, enséñaselo, compruébeselo.
Ej. Sobre-sobreesdrújulas: Sarcásticamente, económicamente.






LETRAS MAYÚSCULAS
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleyfútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde. Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.
Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.
Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Diacrítico quiere decir díferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica: Té; pronombre personal; Más, Sólo, Aún, Dé, Sé.
Él (pronombre personal) el (artículo)
Tú (pronombre personal) tu (adj. posesivo)
Mí (pronombre personal) mi (adj. posesivo)
Sí (pron. pers. o adv. de afirmación) si

* Aún y aun no son realmente palabras homónimas: aún es bisílaba, por ser un hiato la combinación a-u. Por ello es una palabra aguda terminada en -n, y en consecuencia debe llevar tilde por las reglas generales. En aun la combinación a-u es un diptongo.

PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.
Hay toda una serie de palabras (pronombres, adjetivos y adverbios) que pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace de oraciones (conjunciones y relativos) como interrogativos o exclamativos:
el hombre que dijo aquello está ahora aquí que es relativo
¿Qué dijo aquel hombre? qué es interrogativo
¡pero qué dices! qué es exclamativo
Cuando vengas, te lo contaré cuando es conjunción
¿Cuándo vendrás? cuándo es interrogativo
¡Cuándo terminará todo este lío! cuándo es exclamativo

LA TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS
Llamamos demostrativos a un grupo concreto de palabras que sitúan un concepto en el espacio cercano al hablante (este, esta, esto), en el espacio cercano al oyente (ese, esa, eso) o en un espacio que está alejado de ambos (aquel, aquella, aquello). Estas palabras pueden aparecer acompañando a un nombre explícito (este libro, ese joven, aquella mesa) o sobreentendido:
este libro me gusta, pero ése no
aquella mesa es muy pequeña, pero ésa es suficientemente grande
obsérvese que en los ejemplos anteriores los primeros demostrativos van acompañando a un sustantivo explícito (según la gramática tradicional, son adjetivos demostrativos), mientras que los segundos "acompañan" (o van en lugar de) un sustantivo sobreentendido (pronombres demostrativos). Estos últimos pueden aparecer con tilde cuando sea necesario para evitar ambigüedades. Es decir, que no es nunca obligatorio poner tilde sobre los demostrativos.
Además hay que tener en cuenta que los demostrativos neutros esto, eso, aquello no pueden acompañar nunca a un sustantivo porque no hay sustantivos neutros en español. Por ello no hay ambigüedad posible y, en consecuencia, nunca se deben acentuar. Es, pues, incorrecto escribir ésto, éso, aquéllo.

LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS
La tilde en los adverbios terminados en -mente
En español es muy fácil crear un adverbio a partir de un adjetivo: basta con poner el adjetivo en femenino singular (blanda) y añadir el sufijo -mente; así de largo tenemos largamente, de estúpido, estúpidamente, etc. Pues bien, a la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta este origen: los adverbios en -mente se acentúan igual que su adjetivo-raíz: cortésmente lleva acento porque cortés lo tiene; fríamente, porque frío lo lleva; largamente no se acentúa porque largo no lleva acento, etcétera.
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.
Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la, lo, los, las pueden escribirse unidos por detrás a un verbo, reciben el nombre de enclíticos. Como es de suponer, si a una forma verbal que no lleva acento, como cuenta, le añadimos uno o más de estos enclíticos, se puede convertir en esdrújula o sobreesdrújula, con lo que debe llevar tilde:
cuenta a María tu historia / cuéntasela
sirva la mesa veinticinco, camarero / sírvala ahora
Desde la publicación de la Ortografía académica de 1999 no se acepta ya el mantenimiento de la tilde con proclíticos. Así pues, ya no se considera correcto escribir quedéme y olvidéme o escucháme, como se hacía antes y recomendábamos en ediciones anteriores de este texto.
Las palabras compuestas.
En el caso de palabras compuestas como histórico-social o hispanoamericano, la acentuación dependerá de si las palabras componentes aparecen fundidas totalmente en el compuesto (caso de hispanoamericano) o si bien conservan cierta autonomía o contraposición de sus significados, caso en el que se escriben separadas por un guión: hispano-americano. Observemos la diferencia de significados:
El arte hispanoamericano se. refiere al arte de Hispanoamérica, entendida esta última como una unidad en la que se funden lo español y lo americano.
La guerra hispano-americana se refiere a la guerra entre España y los EE.UU. (1898)
Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por un guión, cada uno de sus miembros se acentuará independientemente: físico-químico; cuando los componentes se escriben juntos, se acentuarán como una palabra simple: decimoséptimo
TECNICAS DE LECTURA DE INVESTIGACION

Llamamos Técnicas al conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una
ciencia o arte o pericia o habilidad para utilizar estos procedimientos y recursos.
La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos diariamente están
relacionadas con la lectura. El propósito es dar a conocer algunas Técnicas de Lectura.

I.- EL SUBRAYADO

El subrayado consiste en destacar mediante un código propio (rayas, signos de realce o
notas al margen), aquellas ideas o datos fundamentales de un tema, puede servir de base
a otras técnicas, tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, ficha, etc
¿Cuándo subrayar?
En efecto, el mejor momento para subrayar es el inmediato a la comprensión del texto.
Una vez comprendido resulta fácil aislar las frases y subrayar las ideas.
¿Cuánto subrayar?
Cuando se selecciona un cantidad reducida de información del texto, lo más importante,
podemos incluso subrayar una sola palabra que exprese toda una idea.
¿Qué subrayar?
- Lo más importante de un tema, lo fundamental o lo que es realmente imprescindible.
- Los títulos y subtítulos porque nos permiten seguir la organización del texto.
¿Cómo subrayar?
No se recomienda más de dos colores. Se puede sustituir la “raya” por recuadros o
Corchetes. También podemos subrayar utilizando un lápiz de color oscuro o resaltador.
mejor es el lápiz pues permite borrar y escribir en los márgenes.
Requisitos necesarios:
1.- Dominio de una lectura mecánica y buen nivel de comprensión lectora.
2.- Saber distinguir lo esencial de lo accesorio.
3.- Localizar la idea principal de cada párrafo, separándolas de las ideas secundarias.
Ventajas
1.- Es un procedimiento rápido y nos mantiene activos en el proceso lector.
2.- Fija la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y selectiva.
3.- Evita las distracciones y la pérdida de tiempo
4.- Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.
5.- Incrementa el sentido crítico (selección, jerarquización, discriminación) mediante la
capacidad de análisis al destacar lo principal sobre lo accesorio o explicativo.
6.- Facilita el estudio, hace el repaso rápido y sencillo, permite la confección de
esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos.
7.- Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y
retenerlo, al ser la base de estudio de asimilación y memorización.
8.- Permite organizar la información del texto leído.
9.- Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

Recomendaciones para subrayar un texto:
1.- No subraye durante la lectura inicial (primera lectura). En esta primera lectura
puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas, etc.
2.- Fíjese en el Título. Este servirá de guía en la selección de las ideas principales.
3.- Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales, los datos, las fechas o los
nombres importantes. Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema.
4.- Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido en sí mismo
5.- Destaque gráficamente la diferencia entre las ideas principales y las ideas
secundarias. Ejemplo: subraye en rojo una idea fundamental y en azul, las
complementarias.
6.- No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario
7.- No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente. Tampoco estudie con el
subrayado de otra persona.

Tipos de Subrayado
El subrayado es una tarea de un estilo personal, se tiene varios tipos de subrayados.
A.- Lineal.-
Consiste en trazar líneas (recta, doble, discontinua, etc.) por debajo o sobre las palabras
Se aconseja:- encerrar en un rectángulo las palabras claves (Títulos, apartados).
- Utilizar diferentes colores: rojo (claves), azul (principales) y verde (detalles).
B.- Lateral.-
Consiste en marcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o marcar
varias líneas consecutivas del mismo. Esto ocurre cuando interesa resaltar todo el
conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada oración.
C.-Estructural.-
Consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele
hacer una anotación en el margen izquierdo del texto que indique, en una palabra el
contenido principal del párrafo.
D.- De realce.-
Sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, etc.
Según el código personal de: palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas,
signos, etc. Situadas al margen derecho del texto.

II. FICHAS

Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. Es una
unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información recopilada
de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos para el
análisis y la construcción del informe de investigación.
La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos
investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Existen diferentes tamaños de fichas para escoger el tamaño de acuerdo con
nuestras necesidades, estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son:
7.5 x 12.5 cm 10 x 15 cm 12 x 20 cm 15 x 23 cm
Se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia,

1.- FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:
Contienen las características esenciales, datos de identificación de una obra, u libro, para ello se recomiendan las fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm.
En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la
identificación de algunas publicaciones ó parte de ellas, así como algunos escritos;
ordenar una bibliografía completa.
Si la obra es un libro los elementos son:
- Autor (de la obra).
- Titulo.
- Título original si es una traducción.
- Número de edición.
- Lugar de la publicación.
- Editor.
- Año de publicación.
- Número de páginas.
- Número de volúmenes.
- Indicación de tablas e ilustraciones.
- Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

2.- FICHAS HEMEROGRÁFICAS:
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica.
- Autor del artículo.
- Título del artículo.
- Título original, si fuera traducción.
- Título de la publicación periódica.
- Lugar de publicación.
- Número del volumen (o año).
- Número del fascículo.
- Paginas inicial y final del artículo.
- Fecha del volumen ó fascículo.
- Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

3.- FICHAS DOCUMENTALES:
Una de las mejores alternativas, o tal vez la única, consiste en la confección de un
fichero, que contenga la cita bibliográfica con todos los datos necesarios para una
posterior confección de un listado bibliográfico.
Si se registra un libro:
Apellido (Autor), nombre. Año. Título: subtítulo (si existe). Traductor, ilustrador,
etc. Número de edición. Lugar de publicación, editor. Número de páginas.
Ejemplo:

Sinnot, E.W. & K.S. Wilson. 1975.
Botánica: Principios y problemas. 6ta.
Segunda Edición.
México, Compañía Editorial Continental, S.A., 584 pp.

4.- FICHAS TEXTUALES:
Consiste en recoger ideas importantes sobre un punto específico de una materia,
en la misma forma en que han sido emitidas por el autor. (Debe ir entre comillas).
La idea extraída es una copia fiel del original. Este tipo de fichas sirve de referencia a
probables citas en las monográficas, tesis o publicaciones a realizar.
La ficha textual comprende:
1.- Epígrafe genérico y epígrafe específico (se escribe con mayúscula)
2.- Cuerpo materia, integrado por lo extraído de la fuente investigada, en forma Textual.
3.- Pie de imprenta o referencia bibliográfica.
4.- Apellidos y nombres del autor y el año en que se publicó el libro.
5.- Comentarios críticos (opcional)
Modelo de Ficha Textual.

EDUCACIÓN – TÉCNICAS DE LECTURA

“Cuando buscas información específica, es importante fijarse en las partes
relevantes del texto y destacar cualquier otro tipo de información. La lectura
tiene que ver tanto con la discriminación como con la asimilación.
La habilidad de descartar información no relevante es la que permite tomar
notas y escribir resúmenes.”
P. 33
Gatti Muriel, Carlos; Wisse Rebagliati, Jorge.
Técnicas de lectura y redacción, 2003
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE LECTURA
El modelo de seminario requiere que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada sesión, según las lecturas asignadas. La ficha de lectura corresponde al momento propio de “escritura” resultado de la “lectura” que cada quien ha realizado. Esta es la base para el trabajo presencial y es donde se recoge el aporte que cada quien ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, ni la simple “unión de frases” tomadas directamente del texto leído, sino, por el contrario, debe ser una reconstrucción –re-creación- personal desde la apropiación de la temática. Una relatoría entendida así, es siempre síntesis: esto es, una forma propia de configuración de la información que refleje un trabajo riguroso de análisis del texto leído y de su comprensión.
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE LECTURA
A continuación se presentan los puntos que deben incluirse en toda ficha de lectura, cada uno con varias alternativas para que cada estudiante pueda elegir en cada caso la que desee, según sus intereses, inquietudes y las características de los textos leídos.
1. SOBRE LA ELABORACIÓN DEL TEXTO
a. ¿Quién es el autor o autora del texto?
b. ¿Cuándo y bajo qué contexto fue escrito?
2. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO
Se da cuenta de la temática del texto según uno de los siguientes parámetros:
a. Según su criterio, ¿cuál es la(s) tesis u objetivo (s) propuesta (s) por el autor o
autores? Se trata, aquí de presentar de una manera explícita y puntual cuál es la
postura y/o compromiso asumido por el autor(es) frente al tema, analizar tal postura
y justificar sus apreciaciones.
b. Según su lectura, ¿Cuál es y cómo se desarrolla la argumentación? Dar las
razones que el autor(es) utiliza para sustentar la(s) tesis que propone y analizar la
manera cómo las organiza.

EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ESTUDIAR UN TEXTO
Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se
lee por entretenimiento, digamos un cuento o una novela. En la primera técnica se
subraya, se resume, se separan las ideas principales, se formulan cuestionarios para
comprender el texto. En la segunda, se analiza y se relacionan hechos y situaciones, se
disfruta de los acontecimientos, así como el texto.
Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo
leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto.
Este informe debe tener los siguientes datos:
• Título del libro y nombre del autor
• Mención del tema o asunto que trata
• Principales ideas de la lectura
• Resumen, síntesis o reseña del texto
• Opinión personal del contenido de la lectura
• Conclusiones de la lectura
III.- EL RESUMEN

La técnica del resumen precisa que seamos capaces de rescatar lo esencial del tema
tratando la elaboración de resúmenes, de novelas, cuentos, artículos, conferencias etc.
- Consiste en expresar de forma breve y lo más precisa posible las ideas esenciales
del texto, lo sustancial de un texto.
- Debe ser personal. Es importante que te ayudes con los apuntes de clase
- Ha de ser breve, no más de 20 ó 30% del texto.
- Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de ideas.
- Comprobación final, para cerciorarte de que contiene todas las ideas importantes.
Ventajas
1.- Motiva el proceso lector.
2.- Ayuda a estructurar las ideas.
3.- Favorece el proceso de síntesis.
4.- Facilita el repaso. Economiza tiempo.
5.- Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.
6.- Obliga a mejorar la comprensión y expresión.
7.- Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.

Recomendaciones:
1.- Leer en forma minuciosa el escrito y comprenderlo cabalmente. Obtener las ideas
principales.
2.- Escribir en un cuaderno de notas los conceptos fundamentales, anotando la página.
También anotar nombres, fechas, estadísticas, si es que son relevantes.
3.- Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas que se repiten
a lo largo del texto.
4.- Utilizar un esquema o plan de las ideas principales recogidas. puedes respetar el
orden de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas.
5.- Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos en un
lenguaje sencillo y con un estilo conciso.
6.- Debe ser autosuficiente, de manera que el lector no necesite acudir necesariamente al
texto original,
Debes tener presente que no existe una técnica específica en la elaboración de
resúmenes.
1.- Jamás trabaje de memoria.
2.- No exprese ideas y juicios propios. Objetividad frente al pensamiento ajeno.
3.- Reduzca lo más posible la extensión del original, No se trata de reproducir en
forma completa el texto, sino sólo sus ideas fundamentales.
4.- Escriba con claridad y precisión, respetando la pureza del lenguaje.
5.- No olvide que importa el tema, el “qué”, y luego los otros datos observados (quién,
cómo, cuándo, dónde, porque..)
6.- Tenga presente que se aprende a hacer, haciendo. Mientras más lea y escriba, más posibilidades tendrá de redactar correctamente.

IV.- LA ESQUEMATIZACION

Concepto
Es la expresión gráfica del Subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias, y los detalles del texto.
Esquematizar un texto exige identificar cuáles son las grandes “líneas temáticas”
de su contenido. Estas nos permiten estructurar el texto en varios apartados, que
Incluye el resto de la información.
Jesús G. Vidal y D.G. Manjón en su libro “Programa de refuerzo de la comprensión
de textos” afirman que toda técnica de esquematización debe servirnos para
estructurar de modo objetivo las relaciones entre los conceptos del texto.
Los mencionados autores reservan la denominación de “esquemas” para aquella estructuración estática de conceptos en la cual se progresa de una idea general a otras más específicas. (Flechas arbóreos, de llaves, numéricos, etc.)
Ventajas:
1.-Permite que de un solo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, pues
seleccionamos y profundizamos en los contenidos básicos.
2.-Esta técnica sirve para tener una visión global, concreta y clara del tema.
3.-Ayuda a comprender y memorizar, personalizar lo que se estudia, sintetizar la
información, elaborar resumen y repasar los temas.
¿Cómo realizamos un esquema?
- Elabora una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para
jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, Secundaria...)
- Emplea palabras claves o frases muy cortas sin detalles y de forma breve.
- Usa tus propias expresiones. Repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
- Asegúrate que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea
principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
- Por último, elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Ejemplo: Un esquema de flechas.





Tipos de esquemas:
1.-Del contenido 2.- El tipo de texto. 3.- De Relaciones
- Causa - efecto
- Secuencia
- Comparativo
- De historia - De flujo - Explicativo
- Argumentativo
- De Instrucciones
- Narrativo - Descriptivo - Mapa Mental
- Mapa Conceptual
- Mapa Semántico

V.- MAPAS

1.- MENTAL
(Claves para memorizar conceptos)
Se compone de una palabra o concepto central, alrededor del cual se trazan de cinco a
diez ideas principales, que están relacionados con esa palabra.
Entonces, se toman cada una de las palabras que nacen y, nuevamente, se trazan de
cinco a diez ideas principales, que están relacionados con cada una de esas palabras.
Ventajas
Se puede colocar cada nueva idea en el lugar correcto, a pesar del orden de aparición. Incentiva la reducción de cada concepto en una sola palabra. El mapa mental resultante "puede ser visto" por el ojo y memorizado por su memoria visual.
Estructura del mapa mental
Toma la misma estructura que la memoria en sí misma.
Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Cada ítem es, de hecho, un
mapa, un centro de otro mapa. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y
permite que escriba sus ideas más rápidas que expresándolas utilizando sólo palabras o frases.
Ejemplos de aplicaciones
Un mapa mental permite producir, rápidamente, un número casi infinito de ideas, y al
mismo tiempo las organiza. Es un instrumento muy poderoso para la escritura creativa o
los informes escritos, dónde lo más importante es bajar todas las ideas primero.
Dar un discurso
Cuándo se ofrece un discurso, tener un conjunto de notas que formen un solo mapa mental ofrece varias ventajas sobre otros auxiliares de memoria.
Por ejemplo, es posible resumir la información, pues no se necesita más de una página.
Asimismo, no existe necesidad de lectura, pues las ideas son reducidas a palabras que
hacen referencia a un concepto, las cuales no serán necesarias leer en su discurso.
Tiene 04 características:
a) El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central.
b) Los principales temas se desprenden de la imagen central en forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave escrita sobre una línea.
d) Las ramas forman una estructural nodal conectada.



Mapa mental: Idea central es; "Éxito en la vida". Hay 6 ideas, y a su vez, a su alrededor.

2.- CONCEPTUAL
Un instrumento idóneo para facilitar la comprensión lectora, lo que redunda en un trabajo mental intenso y muy interesante de cara a la comprensión lectora, que no es sino un aspecto del aprendizaje significativo. Basándose en la idea de que la comprensión de un texto es una actividad que implica procesos de acceso a la memoria semántica, asimilación de ideas nuevas a las dadas y definición de puntos de anclaje entre unas y otras.
Características:
a) Los elementos estructurales del mapa conceptual son los conceptos, los enlaces y
las preposiciones.
b) Los conceptos son expresiones de ideas mediante palabras. Se suelen representar
gráficamente con términos incluidos en elipsis
c) Las palabras enlace son las que unen los conceptos indicando la relación que
existe entre ellos. Estas se suelen escribir entre las líneas verticales.
d) Las proposiciones son expresiones de juicios. Una preposición está formada por la
unión de varios conceptos por medio de palabras enlace.
Ejemplo:




3.-SEMÁNTICO
a) Son organizadores gráficos de la información pertenecientes a un tema central.
b) No hay orden de jerarquía, sino se ubica el tema en un área central y de esta parten
otras ideas donde los conceptos son ampliados sintéticamente.
c) Permiten observar como las palabras se relacionan entre sí para tener una visión
completa del tema tratado y facilitan la ampliación de los temas secundarios en
torno a un tema central.




VI.- METODOS

El Método "EPL-Triple R"

Es muy útil sobre todo para las tareas de la escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular. Con éste método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente.
Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.
Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.
En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.
Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.
E = EXAMINAR
Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?
P = PREGUNTAS
Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas.
L = LEER
Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.
R1 = REPETIR
Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esto te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.(es más efectivo si lo haces en voz alta)
R2 = REGISTRAR
Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente.
R3 = REVISAR
Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.


El Método "PEPL4R"

Es para la extracción de información y datos específicos de un texto.
P=Propósito
Antes de leer, pregúntate por qué estás leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.
Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.
E = Examinar
Examina rápidamente los aspectos más importantes del texto, - el título, los encabezados,
los párrafos principales y el sumario - esto te sirve para obtener una visión general de la
lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo
es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto.
Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos.
P=Preguntar
Crea preguntas:¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Qué información quiero
extraer? Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto
encuentres la respuesta a la misma.
TIP: activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y ser eficiente en la compresión de la lectura.
L= Leer selectivamente
Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer
enunciado de cada párrafo, o en cada párrafo. En algunas ocasiones con la expresión “El
primer punto…, en segundo lugar...” y así sucesivamente. El objeto es comprender y de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto (ideas, información, evidencia).
R1= Repetir
Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.
R2= Registrar
Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.
R3= Reflexionar
Es presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. A través de tu imaginación y también sobre papel. (frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive con “garabatos”)
R4= Revisar
Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información
a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.
TIP: Se lleva a cabo en pocos minutos y con el material más importante de recordar.





LA LECTURA

La lectura es la llave para acceder no solo a la información, al conocimiento sino al
progreso mismo. La sociedad actual exige al ciudadano post moderno el manejo de
habilidades y capacidades complejas relacionadas a la lectura. De tal forma que los
colectivos que quieran afianzar o mejorar su posición en la sociedad de la información
deben favorecer la lectura. Y esto es por una sencilla razón: una persona que aprende
A leer es una persona que aprende a pensar y una persona que piensa es una persona
que promueve el cambio. Es decir la lectura es una herramienta fundamental que nos
ayuda no solo a ser reflexivos, autónomos y con mayores posibilidades de lograr
integrarnos a la vida laboral, social y afectiva sino que incluso nos ayuda a generar
cambios en nuestro sistema de vida.

LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES:
Desde el conductismo se consideraba que el leer era sinónimo de recibir. Leer era recibir
ideas, conocimientos información. El libro se abría, se recorría y se extraía el significado
que estaba en el texto.
La interpretación de un texto se consideraba compuesta por diferentes niveles o pasos: la
comprensión literal o habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la
inferencia o posibilidad de comprender lo que está implícito y la lectura crítica que
permitía evaluar la calidad del texto o las intenciones del autor.
En la mayoría de casos la comprensión lectora se reducía a la comprensión literal, por lo
tanto comprender el texto significaba memorizarlo, repetirlo fielmente, por su parte las
preguntas de tipo cerradas eran los ejercicios típicos para “evaluar” la comprensión del
sentido del texto.

María Eugenia Dubois, el enfoque de la lectura como conjunto de habilidades presupone
que:
- La lectura es un proceso divisible en partes que pueden ser enseñadas en forma
independiente.
- La comprensión es tan solo una de esas partes.
- La lectura es un producto evaluable.
- El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer sentido de aquel.
- El lector recibe la información que está en el texto.
- El lector es pasivo.

LA LECTURA COMO PROCESO INTERACTIVO
A finales de la década del setenta, el modelo conductista comienza a ser cuestionado; autores como Kenneth Goodman (1982), Smith, o Spiro (citados por Dubois 1995)
Nos comienzan a dar una explicación diferente como consecuencia de los avances logrados en la psicolingüística y en la psicología cognitiva.
La concepción de este enfoque plantea que leer “es obtener sentido a partir de un texto escrito” y que en consecuencia el lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el texto. El proceso se da en ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y semántico. En este proceso participan algunos factores que posibilitan el intercambio de información entre el lector y el escritor, de modo que en la comprensión intervienen,
La información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general; la competencia lingüística, los propósitos que se traza el lector al leer (motivación,
Necesidad, intereses, metas); los sentimientos que se movilicen a través de la lectura; la capacidad cognitiva y el uso eficiente de la estrategias de lectura.
La comprensión a decir de Lerner (1985) es “un proceso interactivo en el cual el lector debe construir una representación organizada y coherente del contenido del texto relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo”.

Dubois resume los aspectos más importantes de esta concepción de la lectura en:
- La lectura es un proceso global e indivisible.
- El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor.
- El autor construye el sentido a través de la interacción con el texto.
- La experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la construcción del
sentido del texto.

LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL
Esta teoría provienes del campo de la Literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt
En 1978. Para Rosenblat la lectura significa una transacción entre el lector y el texto que se lee. Cada uno de ellos(lector y texto) aportan lo suyo, pero el significado que se crea, producto de esta transacción, es superior a lo que aportaron por separado texto y lector
Allí radica la diferencia entre la teoría transaccional y la interactiva.
Rosenblatt(1985) dice que “el proceso de la lectura que se asume como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el texto y el lector:
Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interrelación del lector y texto en una síntesis única que constituye el “significado” ya se trate de un informe científico o de una obra literaria.

Este enfoque no entra en contradicción con el enfoque interactivo hasta el punto que Goodman (1984) adoptó la denominación de transacción para referirse a la lectura.
Las características sobresalientes de esta conceptualización sobre la lectura se pueden sintetizar de la siguiente manera
- El texto es un potencial que es actualizado durante el acto de lectura.
- La comprensión surge de la compenetración del lector y texto y es así algo único en
este evento.
- El texto es un sistema abierto y por lo tanto la variación en la interpretación es la
respuesta esperada.

LA LECTURA DESDE EL ENFOQUE INTERACTIVO.EL PROCESO LECTOR.

Es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas
Almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente
Un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (ejemplo sistema Braille)

Según Ralph Staiger,” La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por
lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforman en sentido
en la mente del autor.

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista
Biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de
Asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura, de las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Isabel Solé define: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura”.
Es así que en el proceso de leer las personas no permanecen pasivas frente al texto sino
que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su
Posible significado. De individuos, pero mientras un lector enfoca entre cinco y diez letras
por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras.

TIPOS DE LECTURA

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto
Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de la comprensión y velocidad.







ESTRATEGIAS PREVIAS, DURANTE Y POSTERIORES A LA LECTURA.
Solé (1994) divide el proceso en 03 subprocesos a saber: antes, durante y después de
La lectura. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar
las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.
Antes de la Lectura
¿Para qué voy a leer? (determinar los objetivos de la lectura)
1.- Para aprender.- Para presentar una ponencia.- Por placer.
2.- Para practicar la lectura en voz alta.
3.- Para obtener la información precisa.
4.- Para seguir instrucciones.
5.- Para revisar un escrito.
6.- Para demostrar que se ha comprendido.
Estrategias previas: planeación
Formular hipótesis y hacer predicciones exige riesgos.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)
Durante la lectura.
1.- Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
2.- Formular preguntas sobre lo leído.
3.- Aclarar posibles dudas acerca del texto (tomar notas, subrayar,)
4.- Resumir el texto.
5.- Releer partes confusas. - Consultar diccionario.
6.- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
7.-Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
Después de la lectura
Evaluación de procesos ¿En qué momentos y por qué has encontrado dificultades?
¿Cómo los superaste?
Evaluación de resultados ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo lo compruebas?
Elaborar el resumen, de creación y organización (mapas, estructuras)

PISA:”Programa Internacional de Estudiantes evaluados en UNESCO”
Impulsora Dra. Isabel Solé.

TÉCNICAS DE LECTURA VELOZ

La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa
en palabras por minuto (ppm):
- Para memorizar, menos de 100 ppm.
- Lectura de aprendizaje (100-200 ppm)
- Lectura de comprensión (200-400 ppm)
- Informativa (400-700 ppm)
- De exploración (más de 700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya
que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la
lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero
Está por debajo del nivel de comprensión.
Es conocida como Speed Reading, combina muchos aspectos diferentes para leer más
rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como
concentración y ejercicios para los ojos.

Algunos críticos dicen que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido.
Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.

CAMPO VISUAL
El hombre tiene un campo visual de 180 grados pero solo se concentra en 20 grados
A esto se denomina grados de Visión .
Ampliación del Campo visual.
Visión Periférica
Es todo aquello que representa como figuras borrosas y se encuentra en los lados de la visión con un grado de 120. Es lo que rodea a la visión central.
Visión Central
Es todo aquello en donde se concentra la mayor parte de la visión pero solo tiene un alcance de 20 grados
Para leer rápido se requiere ampliar el campo visual, pero su aprendizaje depende de la practica continua que se da a la lectura.

El punto de fijación
Esta en un espacio blanco centro de la palabra o palabras denominadas unidades de pensamientos, cuanto mayor sea el alcance visual son menos unidades de pensamiento.
El salto de Ojo
Es cuando se lee unidades de pensamientos y se va del punto de fijación en el otro punto
De fijación, asi en forma horizontal o vertical.

Metodología
Es de comenzar con pocas palabras en diferentes lugares de la hoja.
Se puede apoyar con una cartilla de guía para resaltar la palabra y avanzar su lectura.
Apoyarse con un Diccionario, cuando se encuentre con palabras de difícil asimilación o
Nuevas palabras que ya deberán estar en su banco de memoria.
La práctica hace su perfección en la lectura, (aproximado 1 año)






BIBLIOGRAFÍA

- BUZAN, Tony; BUZAN Barry. (1996)
El libro de los mapas mentales.
Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente
Editorial Urano. España.

- CASSANY, D. (1990)
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
Comunicación. Lenguaje y Educación. Editorial Graó. Barcelona.

- CASSANY, D., LUNA, M.SANZ Enseñar Lengua.
Editorial Graó. Barcelona.

- CHIROQUE CHUNGA, SIGIFREDO (1997)
Metodología del trabajo universitario.
Fondo editorial de la Faculta de Educación – UNMSM

- DUCROT, OSWALD Y TZVETAN TODOROV (1998)
Diccionario enciclopédico de las ciencias del Lenguaje,
Traducción de Enrique Pezzoni, México Siglo XXI

- MAQUEO Ana María, (2004)
Lengua aprendizaje y enseñanza.
Editorial LIMUSA. México.

- NAVARRO, Bertha Consuelo (2007)
Manual de Animación Lectora 2da edición
MED Lima Perú.

- SOLE.I (2004)
Estrategia de Lectura. Editorial
Graó Barcelona

• - Real Academia Española (1999)
Ortografía de la Lengua Española,
Madrid Espasa. (http://www.rae.es)

- LUMBRERAS EDITORES
Manual Básico de Ortografía

Fuentes:
http://www.ifdborgessantotome.edu.ar/informes_internos/reglas_
de_ortografia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
http://reglasdeortografia.com/abreviaturas.htm
http://reglasdeortografia.com/numerales.html
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/gentil.htm

Lima, Mayo del 2010